Desde los sonidos del silencio, este blog , compartiendo poesía, arte, fotografía y música. Rabdomante yo también de otros blogs y maravillas varias del arte de mirar el mundo desde la piel y urdir en secreto la trama que lleve a lo más profundo del ser, buscar un sentido. Sentido que a su vez tal vez no exista, o sea una cuestión de descifrar enigmas, propios o universales, al menos la propuesta es buscar, buscar hasta encontrarlo en pequeños trozos, rastros de vida.
CRAFTY PHOTOGRAPHER: EXTREMELY BEAUTIFUL...: Today I was searching internet to look for inspiration. Im planning to go to shoot with my finance this weekend and I thought I will look fo...
Conmovedora interpretaión y mi enorme admiración a esta cultura de nuestros ancestros , que la omunidad mapuche se encarga de difundir permanentemente dejando huellas de los valores artísticos y " humanidad " vigente.
Los Derechos Humanos , son aquellos derechos de los que todos gozamos por el sólo hecho de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social , económica , jurídica, política o ideológica. Es decir, constituyen estos derechos, la “ dignidad de la persona humana “.
Sin embrago, es Latinoamérica desde la conquista , el mundo todo luego de las Primera y Segunda guerras mundiales , sobre todo en los países tercer mundistas, o aquellos más atacados por diversos intereses imperialistas, que asistimos a períodos de plena y rotunda “ ausencia de esos derechos “ .
El derecho a la vida , es tal vez el más importante y constituye el fundamento básico de las torturas y humillaciones.
Nuestro país, Argentina , durante gran parte del siglo XX , se caracterizó por la inestabilidad política ya que, breves períodos democráticos se alternaron con una sucesión de gobiernos autoritarios, cuyo ascenso al poder se producía, invariablemente , a través de un golpe de estado, es decir el derrocamiento por la fuerza del gobierno anterior, elegido por el pueblo .
El 24 de marzo de 1976, se produjo un golpe de estado que derrocó a la presidenta , Isabel Martínez de Perón . La junta militar , presidida por Jorge Rafael Videla, militar jefe del gobierno de facto que concentró desde entonces suprimieron la vigencia de la Constitución Nacional , y con esto , los derechos y garantías de los seres humanos . , se dictaron una serie de medidas represivas como la supresión de la actividad gremial y sindical, encarcelaron, confiscaron bienes y exilaron a muchos ciudadanos e integrantes del gobierno derrocado. Se suprimieron los derechos y libertades individuales.
Entre los miles de ciudadanos que fueron perseguidos , secuestrados clandestinamente, exilados, privados de su libertad, se encontraban desde artistas, músicos , pintores, escultores, políticos, ciudadanos bajo cualquier sospecha de actividad “ subversiva “ contra las imposiciones dictatoriales, tratando de evitar una revolución de las masas populares a quienes les tocó vivir el período más espantoso de la dictadura en Argentina , desde ese 24 de marzo - al que se lo denominó “ Día de La Memoria “ de 1976, hasta el año 1982, luego de la Guerra de Malvinas, en que el régimen dictatorial selló su derrota por la pérdida de la Guerra contra Inglaterra por el intento de recuperación de las Islas Malvinas , al Sur de nuestro país .
Pero durante los años de vigencia del nombrado período dictatorial, los procesos más atroces de la historia argentina fueron vividos en carne propia por los habitantes de nuestro país. La suma 30.000, ya no fue nunca más una cifra, sino una tremenda historia sanguinaria , un “ holocausto “ , que implementando en él casi las mismas estrategias de tortura y asesinatos masivos del holocausto nazi , plasmada, esta historia en una obra que selló ese período con la frase que pasaría de boca en boca para todas las generaciones venideras : NUNCA MÁS , nombre del libro de el escritor Ernesto Sabato , que tiene el valor de documento histórico .
El gobierno democrático que siguió al proceso, del presidente Raúl Alfonsín, formó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP ), para investigar hechos aberrantes , como no sólo esas desapariciones, que terminado el proceso, no habían dado a luz, a aquellos seres a los que “ se los había tragado el terrorismo de estado” , sino que también se expropiaron niños, nacidos en cautiverio, de esas víctimas , mediante la apropiación ilícita, hijos de desaparecidos que crecieron con otras identidades en hogares de militares o familiares de los mismos.
Fueron las Madres de Plaza de Mayo, aquellas mujeres , a quienes el gobierno de Videla las denominó “ LOCAS” , quienes desesperadamente comenzaron a buscar a sus hijos durante el proceso , algunos de ellos eran adolescentes activistas e los centros de estudiantes de escuelas secundarias ,como quedó también a modo de documental en la película la Noche de Los lápices “, dirigida por Héctor Olivera . Película que muestra los secuestros a esos estudiantes que luchaban por el boleto estudiantil gratuito. Esos soñaron un mundo mejor , con la utopía de las igualdades sociales, la reivindicación de los valores humanistas, toda una generación diezmada . Las Madres comenzaron esa incesante búsqueda, cada jueves, en la Plaza de Mayo , primeramente y luego en las plazas del resto del país, en Tucumán, por ejemplo que fue otro epicentro de las desapariciones , allanamientos y expropiación de niños nacidos en cautiverios, en campos de concentración , REALIZANDO MARCHAS SILENCIOSAS CON LAS FOTOS DE MILES DE ROSTROS EN BLANCO Y NEGRO DE AQUELLOS HIJOS A LOS QUE NO PODRÍAN YA RECUPERAR,
Pero, la ciencia, -quiénes de los militares podrían prveer esto ¿, el surgimiento de los estudios de ADN de las personas, que llevó a desenmascarar, por ejemplo, en Tucumán, develar, descubrir un lugar donde fueron lapidados muchísimos cadáveres : “ El Pozo de Vargas “ , del que van surgiendo nuevas identidades desde el análisis de los restos óseos de aquellos desaparecidos.
LUEGO DE LAS Madres , surgieron las Abuelas, de Plaza de Mayo, aquellas que bregaron y bregan por ir encontrando a esos hijos de sus hijos , sus nietos desperdigados por el mundo en hogares bajo una identidad falsa, que desconocían, los que ya fueron hallados o desconocen , quienes aún continúan siendo buscados.
HIJOS., Es también la agrupación que nuclea a esos jóvenes que buscan a sus padres desaparecidos, los buscan desde relatos de sus abuelas, desde fotos antigúas, esos padres que tal vez no lograron conocer . A cada una de estas agrupaciones las une el espanto y la esperanza, han sufrido demasiadas muertes, demasiado miedo, fue un padecimiento toda visión en un comienzo, entonces reunidos, se apoyan, se nutren, esperan que los genocidas sean juzgados por la justicia, humana y divina .
Se realizaron quemas de libros, se prohibió por ejemplo, la lectura de “ El principito “, y miles de libros y autores como Julio Cortázar, Mario Benedetti, Juan Gelman, Eduardo Galeano, tantos, tantos más. Mercedes Sosa, Eladia Blazquez, León Giecco, a quienes se prohibía, exilaba o retiraban de circulación sus libros o en el aso de los cantantes, su discografía.
Fue la época del terror , Juan Gelman encarna , junto a Mario Benedetti, una de las voces más fuertes en su poética para y por el “ rescate de la memoria “ . Juan Gelman, sufrió la desaparición de su único hijo, su nuera , que esperaba dar a luz, buscó primero a su hijo, supo de su muerte, buscó como abuelo a quien luego supo era una “ nieta “ . Toda su obra fue escrita como una letanía de desgarro , por el exilio, por la matanza, por el silenciamiento, la enajenación ,por todo aquello que intentó apagar el sol, apagar la memoria, lapidarla .
Nunca será suficiente lo que pueda decirse de ese período nefasto de nuestra historia, asistimos a juicios orales en plena democracia, en los que los desaparecidos que no murieron, que volvieron del cautiverio, pudieron contar, tristemente el horror de las torturas, las vejaciones, los crímenes de lesa humanidad cometidos.
Los militares se marcharon por la puerta trasera , con una última derrota que también cobró víctimas inocentes . El año 1982 , marcaba la guerra de Malvinas “ ARGENTINOS A GANAR “, era el lema, enviaron a una guerra sinsentido a jóvenes de 18años, entre otros , que realizaban el servicio militar obligatorio, no estaban preparados para la guerra, no estaban preparados para luchar contra una potencia como Inglaterra, belicista, en una desigualdad total de estrategias y medios, no estaban preparados ni para morir , ni para ver morir a sus compañeros de esa desquiciada guerra, que los devolvió desquiciados a ellos, que aún luchan, como veteranos de guerra por ser reconocidos algunos que no lo fueron,
En el año 1883 se instaura la Democracia .en Argentina, con el presidente Raúl Alfonsín ,regresan del exilio aquellas personas perseguidas durante la dictadura , desde Montevideo, o Europa , el país renace , como quien vuelve a ver la luz luego de haber estado encerrado en un pozo de tinieblas, festeja , rindiendo honor, llorando a sus muertos, se reivindican su lucha , sus sueños , su desaparición y muerte de muchos de ellos .
Muchos de nosotros pertenecemos a la generación posterior a los compañeros desaparecidos, nuestra tarea, LA MEMORIA, avivarla como un fuego sagrado, sostenerla, “ dar voz a los sin voz” , sacar a relucir los escritores desaparecidos y muertos como Francisco – Paco- Hurondo, humildemente, “
dar voz a los sin voz “ .
Entre los libros más significativos del escritor argentino, Juan Gelman, “ La junta luz “ , en el que deja pinceladas como con la letra escrita con sangre de su sangre
. ¿qué voy a hacer con mí / pedazo mío? / ¿qué pedacitos puedo ya juntar? /
¿hablás así contra la pena / como arrancándote el alma? / ¿me apretás con tu amor? / ¿escondido? /
¿estás como no estás? / ¿meditás vida? /
el sufrimiento / ¿es derrota o batalla? / realidad que aplastás / ¿sos compañera?
¿cómo será la suerte de que vuelvas? / ¿la veré acaso? / ¿vendrás con tu muda razón? / ¿tu pulso abierto?
¿venis y no te veo? / ¿dónde estás escondido? /
¿dónde estás mesmo ahorita? / ¿descansás? / ¿nadie tortura tu blancor? / ¿ya mudo quietás tu luz contra tinieblas? / ¿late tu oscuridad? / ¿llagás en puro fuego?
¿rostro es el tuyo? / ¿qué no vemos? / ¿cerca? ¿muriendo? / ¿desmuriendo? / ¿para siempre? (1988: 142-164).
En el año 2008 , Gelman encuentra a Macarena , su nieta desaparecida, su corazón , sella una de sus partes, la historia seca sus lágrimas y la búsqueda da a luz, calma , calma .
Alejandra Diaz
La Junta militar ( MALAJUNTA , como le llamara en el documental, el periodista y escritor, Eduardo Aliverti )
La cruel y desigual represión , campeaba por las calles como moneda corriente
Madres de Plaza de Mayo, nuestras queridas “ Locas “ , como las llamaron los militares, el apoyo en el dolor , trocó a la esperanza.
El Mundial de Futbol de 1978, una pantalla para esconder atrocidades, los gritos de los goles de estadios , se ganaba un mundial, a metros del Estadio de fútbol principal, se ahogaban en los goles los gritos de la picana eléctrica, de la tortura .
“ La noche de los Lápices “, dirigida por Héctor Olivera, por testimonio de Pablo Díaz, sobreviviente
Y una frase final NUNCA MÁS , que será repetida por los argentinos por siempre y para siempre
Primer libro de poemas . Ed. Parque Chas ( Daniel Quintero Editor ), Colecc. El Rey Tuerto, 2013.
VERANO CALUROSO , siestas de lapachos amarillos , siestas y noche tucumana que vieron nacer mi libro " La piel del mundo "
En octubre del 2013, publico " La Piel del Mundo " . Ediciones Parque Chas. Colección El Rey Tuerto . Director y editor, un gran amigo de años , el enorme poeta nuestro : Daniel Quintero .
Fue presentado en " El árbol de Galeano", San Miguel de Tuumán, mediante un recital poético-musical y la presentación de un video , realizado por Gabriel Acosta.
La presentación de mi libro contó con el apoyo de un público que practicamente colmó el patio de El árbol de Galeano ( resto-bar céntrico cultural ) , con el afecto de amigos , esritores y familiares. El espectáculo estuvo a cargo de la presentación de María Graciela Castro, mi gran amiga y doctora en Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán, el artista plástico y poeta , Gabriel Acosta, teclados a cargo de los maestros, Gustavo Pláate y Ernesto Alejandro Klass , cantantes , Patricia Rodríguez, Yenny Alonso y Viviana Alderete, reconocidas amigas y artistas tucumanas . La presentación del libro fue un hecho que sucedió naturalmente , como los amores , como las simples osas que fluyen , el amor de mis amigos que me acompañaron y sin los cuales la magia del canto, la música la poesía no hubiera adornado una noche tan , tan bella como esta que jamás olvidaré .
A la modalidad de proyectar un videos , con entrevista y música , realizado por Gabriel y tomas que hiimos en la casa de Gustavo , esa casa llena de duendes y habitantes que brotan sin misterio de antiguos espejos , la concebí como un camino para evitar el tedio de una presentación formal y extensa .
La fotografía de tapa, principal carta de presentación de los libros, fue realizada por mi amigo, el reconocido fotógrafodel Diario El Tribuno de Salta y profesor en la Universidad de la misma provincia , esos amigos de fines de adolescencia y juventud que ya había elegido su carrera , soñaba con " dar vuelta al mundo en globo ", como lo recuerda en un poema , Mario Melnik, poeta tucumano de esa generación nuestra que mirabámos el mundo con el sombro de quienes tenemos una vida por delante . Luas Alascio , fotógrafió " Las Salinas de Jujuy" para la tapa de " La piel del Mundo" . Fue él también, quien en el año 1987 , sacara nuestra fotografía de contratapa de la Primera Antología de J.O.E,T.U.C ( Jóvenes Escritores Tucumanos ) .
En el año 2015, conozco aquellas Salinas, camino a la Feria FILZIC , en Antofagasta Chil, ruzando el Paso De Jama, la frontera entre nuestro país, Argentina y el vecino país .
POESÍA
En "La piel del mundo", Alejandra Díaz habla de la dolorosa historia latinoamericana
"En este libro hablo de la piel tanto externa como interna", cuenta la autora.
Compartir
ÓPERA PRIMA. Díaz y su libro. Ella escribe desde la década del 80. LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA
"La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos".
Con esta cita del poema "Árbol de Diana (23)", de la reconocida Alejandra Pizarnik, la tucumana Alejandra Díaz inicia "La piel del mundo", que será presentado hoy en El árbol de Galeano (Rivadavia 435).
El primer libro completamente de la autoría de Díaz (realizó diversas colaboraciones) enlaza versos autobiográficos bajo la influencia literaria de Pizarnik, Roque Dalton, Juan Gelman, Ramón González Tuñón y Charles Bukowski, entre otros.
"En este libro hablo de la piel tanto externa como interna; y así toco como temática a los desaparecidos de las dictaduras latinoamericanas y a las madres que buscan a sus hijos", explicó la poetisa, quien además se desempeña como docente de Letras y de Inglés.
A pesar de ejercer la docencia, Díaz afirma que suele escribir versos sin respetar los signos de puntuación para darle continuidad a los sentimientos. Sostiene que -a su parecer- la poesía está a la altura de cualquier persona y todos pueden ser poetas.
La escritora fue una de las fundadoras del grupo de Jóvenes Escritores Tucumanos, allá por 1986, junto a Oscar Barrionuevo, Alejandro Carrizo y Gabriel Kreibohm, entre otros.
En este sentido aclaró: "pertenecer al grupo de los silenciados durante el proceso y crecer viendo a mis maestros en este contexto nos ha nutrido tanto en lo simbólico como en la forma".
También habló del importante papel que jugaron en esta publicación las redes sociales, en particular a Facebook, ya que le permitió efectuar una amplia difusión de su trabajo. Por esta razón, entre los agradecimientos de la publicación, la "gran familia facebuquera" recibió una mención especial. "Le agradezco mucho a Charly Frías (que vive en Nicaragua), que es quien me sugirió introducirme a este mundo", destacó.
contratapa : " El jugo tiene la transparencia del aire de nuestra montaña " - Máximo Olmos .
.... “ Estoy esperando que pase algo pero nunca pasa nada . Sólo pasan cosas iguales . Nada más “ – dice el protagonista de la novela “ JUGO “ de Pablo Donzelli , quien se abre paso en un mundo y un tiempo, al principio, recortado en instantáneas igualmente secuenciadas que despliega este autor con la destreza de quien siente, vive, es consciente profundamente partícipe en un tiempo , un lugar y desde una cosmovisión por eso dice , puede nombrar lo que nombra, darle voz a esa búsqueda de un mundo mejor .
Como tal leo la novela , intento “ decir “ la huella que deja esa lectura , no hago crítica literaria , creo que lo que se puede “ balbucear” de una obra, sea escrita, cantada, actuada, pintada , sólo forma parte de un “ intento de aproximarse a esa obra que nos ha hecho vivir , emocionar, sentir , ver lo que hemos visto en ese viaje.
Entre los escritores que acariciaron la idea de arribar a un mundo más justo plasmándolo en la ficción literaria , mediante novelas distópicas como “ Un mundo feliz “( publicada en 1932) de Aldus Huxley , o "Farenheit 451” ( 1953 ) de Ray Bradbury , Pablo Donzelli , en una contemporaneidad en que urge lo breve , logra una novela que camina hacia la utopía , de manera clara y cotidiana , - en el discurso , en el encadenamiento de los sucesos, ese personaje protagonista “ rabdomante” – que es quien asume la voz del autor- explora la ficción con la maestría de conjugarla con la realidad socio-política-cultural de nuestro país, Argentina aludiendo a hechos que superan ampliamente lo ficcional , como la tortura en los años de la última dictadura militar de 1976 , y lo regional , con los “ saqueos “ en Tucumán , ocurridos en el año 2014 , que enfrenta a ciudadanos entre sí y las fuerzas policiales . Novela breve , delimitada en tres partes articuladas ; es en la Primera parte , en la que el “ jugo “ es el líquido-que conserva el statu quo , especie de sedante colectivo que da paso a la alucinación que mantiene la mente , el pensamiento cautivo de la gente de ese “ESTADO” , en el que cada accionar está delimitado como en cuadrículas o parcelas , todas iguales en las que no hay “ individuo” . Es sólo en el sueño en el que la vuelta a la niñez , religa al ser , hay una conciencia dormida , Pablo despliega una poesía cristalina en los sueños, tales como este : " -Todo se convierte en una marea negra y después queda todo blanco . Entoces acerco un crayón amarillo y dibujo un incorrecto sol , intento unas lejanas montañas verdes con dos líneas agrego unas gaviotas.Más acá hago el mar y una ballena sonriente . Estoy orgulloso de ese dibujo que corro a mostrarle a alguien y cuando llego , ya soy grande .”- El humor se vuelve en la novela un matiz vital también , como la escena de ese mundo “ ordenado” , en el que asisten a un gimnasio para hacer bicicleta fija y “ jugar carreras “, imaginándose en ese estado de los “ hamsters corriendo en sus rueditas “ . Todos son indicios que van dando un clima de querer llegar cuanto antes a develarlos . . El conflicto de lograr que “ algunos “ acaten la orden de NO TOMAR EL JUGO , los azarosos hechos que se suceden a partir de acatar la misma , , al que se estuvo acostumbrado, en una sociedad no-identitaria , recuperada la conciencia de tiempo y espacio , poco a poco , el protagonista se re-construye entre una “ Cuidad Vieja “ mientras asiste a su persecución y captura para declarar y confesar quién dio esa orden , padece la tortura, en la segunda parte , el dolor que lo acerca a la búsqueda de una salida y la “ Ciudad Nueva “PARQUE " , que por un lado representa la antesala de la picana eléctrica y por el otro, la “ CANCHA PROMETIDA “ . La ciudad se vuelve un caos al explotar la fábrica de jugo ,, esa explosión, es una “ verdadera revolución “ . El autor alterna con el hilo conector de sus sueños, que son los que iluminan toda posible oscuridad , un amor al que apuesta , encarnado en LEILA , en esos sueños de la segunda parte aparece la naturaleza, se devela la realidad de lo que ese jugo anteriormente no lo dejaba ver, se refugian todos en la Cancha Prometida, genial alusión a, esa “ tierra-mundo en el que se reconstruya una sociedad marcada por la utopía , apostó al amor , pero una elección final ansiada lo lleva a ese “ lugar “ en el mundo desde donde decide mirar y estar en el sentido del ser . Felicitaciones a este autor , que cultiva el género , las claves de una lectura para disfrutar -“ nos alegrábamos de la alegría y eso nos alegraba más “, - narra en uno de los sueños , así como la brevedad , el humor y la conciencia histórica hacen de esta novela una invitación a recorrer juntos el camino a la utopía .
Nació
en Bella Vista, Tucumán. Escritora, poeta, narradora y ensayista. Prof. en
Letras y Lengua Inglesa, egresada dela Fac. de Filosofía y Letras de la U.N.T .
Publicó en diversas antologías desde 1987, fue co-fundadora de J.O.E.T.U.C
(Jóvenes Escritores Tucumanos, 1987) .Es publicada en antologías Virtuales de
Argentina, Managua y otros países. Participa activamente en recitales de la
provincia y encuentros de escritores del
país. En el 2013, publicó “La piel del mundo”, poemario, Ediciones Parque Chas,
colección El Rey Tuerto. En el 2015: "POLAROID", Antología no completa- ediciones de autora, y en el 2017 : " Ceremonias- memoria del agua" ed. El Ingenio Tucumán Edita. En el 2020 integró las antologías " Voces unidas en cuarentena" Ediciones del Parque. Tucumán, y " Contra los molinos de viento", antología internacional compilada por el escritor Darío Oliva.
Cuenta con dos libros en proceso de edición : " Manifiesto Latente" Falta Envido Ediciones, y
fue seleccionada en octubre de 2022 desde el Fondo Editorial Aconquija, perteneciente al Ente de Cultura de Tucumán para publicar su libro de poemas " Itinerarios de silencio".
Se desempeña como corresponsal por Tucumán en la radio Unimundo de la Universidad Nacional de Lanús.
Forma parte desde Tucumán de la coordinación del 18 de Agosto día de la Insurgencia Cultural, desde el 2019, y éste año junto a Alejandra Burzac Sáenz convocadas por el grupo " Escritores por la libertad" de Natacha Mell , Milagros Sefair, Maribel Lacave y José Onías Cuéllar Calderón.
Qué significa para mí escribir Sería difícil precisar el momento en que comencé a escribir , recuerdo una biblioteca paterna , seguramente sobredimensionada por mi infantil imaginación, esos mundos que uno se crea , que huele, palpa, habita en ellos como si hubiera venido para estarse ahí , eligiendo qué ilustración, qué tapa de libro, qué historias cuyas imágenes saltaban de esas páginas, mucho antes que yo , aprendiera a leer " ...creo que alguien me dictaba cosas yo escuchaba atentamente empuñaba unos crayones de colores escribía , de ese modo en que los niños se labran mundos para el refugio mundos, para crecer , seguros, a salvo . " Los dos primeros libros a los que " devoré ", fueron los tomos de una " Antología Universal de Leyendas " , esos que no tenían ilustraciones, una letra chiquita y muchísimas leyendas de casi todos los países . Luego, en la escuela secundaria, fueron los escritores greco-latinos los que primero hicieron mella en mí para luego combinarse junto a los escritores hispanoamericanos como García Márques , Eduardo Galeano, Diego de Ribera, Gioconda Belli, Cortázar y una lista interminable. En poesía, ya en la Universidad, entre tantos otros, fueron Juan Gelman y Alejandra Pizarnik, aquellos a quienes leí y leo como una necesidad de volver una y otra vez a la tierra conocida y la del porvenir. Es muho mi agradecimiento a la formación humanistíca que recibí entre el colegio secundario y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Tucumán , de la que egresé como profesora en Letras, pero si de algo estoy agradecida, es de haber vivido una época histórica en mi país, Argentina que me ha permitido, expresarme , dolerme, alegrarme, caminar hacia utopías que se llama DEMOCRACIA . Es a ella a quie le debo mis temas , mis intereses, la formación de esa cosmovisión que me caracteriza . Escribo desde un " aquí y ahora " , dese mí con la mirada puesta en una historia que nos fundó también , aquella del proceso dictatirial en Argentina , instaurada desde el año 1.976 . Imposible no hablar de mis hermanos, " los desaparecidos ", las " madres de Plaza de Mayo " , imposible no hablar de " Nunca Más". Qué escribo cuando escribo Sucede la existencia, los interrogantes , por qué la alegría, por qué la pena, me asombro, tengo la dicha de asombrarme , creo que desde el asombro, los gustos , el modo de escribir tendrá una fuente inagotable . "...cuando el asombro me abandone y mire la vida como simple vida y no me cuestione nada y no abra los ojos grandes y ya no tenga qué decir será que he comenzado a apagarme , que no escribiría que me estaría yendo de a poco como si el olvido fuera real..." Escribo desde mí , como también escribo del campanario y la plaza del pueblo de entonces, donde nací, Bella Vista, la infancia y un interrogante eterno, la infancia y los orígenes , las leyendas , el duende a la hora de la siesta , el Pombero, la Pericana, el Ucumar, los seres maravillosos que pueblan el noroeste argentino. Este circunscribirme a un lugar, un país, no es más que reconocerme habitante del mundo, porque todo lugar, por pequeño que sea, es el mundo. Nada sucede , sin que el universo se conmueva, desde ahí, desde ese acto sublime nos deslizamos como río de palabras, que son sentires , que son miradas, que son caricias . Escribo desde los sueños , desde el amor, ese pez escurridizo al que nunca se alcanza , ese utópico ser que me abraza de a instantes brevísimos , que no tiene un nombre ni un rostro . El amor que es una obra de arte " viva " que se transforma permanentemente y es libre, desde mí, desde un " otro" , al que no he conocido todavía. Escribo por no morir .