
Desde los sonidos del silencio, este blog , compartiendo poesía, arte, fotografía y música. Rabdomante yo también de otros blogs y maravillas varias del arte de mirar el mundo desde la piel y urdir en secreto la trama que lleve a lo más profundo del ser, buscar un sentido. Sentido que a su vez tal vez no exista, o sea una cuestión de descifrar enigmas, propios o universales, al menos la propuesta es buscar, buscar hasta encontrarlo en pequeños trozos, rastros de vida.
sábado, 5 de septiembre de 2015
cuando sonrío para que no pregunten
Cuando sonrío para que no preguntenPublicación de la Revista Vox Localis
GALERIA DE FOTOS
ALEJANDRA DIAZ
Alejandra Díaz
Nació
en Bella Vista, Tucumán. Escritora, poeta, narradora y ensayista. Prof. en
Letras y Lengua Inglesa, egresada dela Fac. de Filosofía y Letras de la U.N.T .
Publicó en diversas antologías desde 1987, fue co-fundadora de J.O.E.T.U.C
(Jóvenes Escritores Tucumanos, 1987) .Es publicada en antologías Virtuales de
Argentina, Managua y otros países. Participa activamente en recitales de la
provincia y encuentros de escritores del
país. En el 2013, publicó “La piel del mundo”, poemario, Ediciones Parque Chas,
colección El Rey Tuerto.
En el 2015: "POLAROID", Antología no completa- ediciones de autora, y en el 2017 : " Ceremonias- memoria del agua" ed. El Ingenio Tucumán Edita. En el 2020 integró las antologías " Voces unidas en cuarentena" Ediciones del Parque. Tucumán, y " Contra los molinos de viento", antología internacional compilada por el escritor Darío Oliva.
En el 2015: "POLAROID", Antología no completa- ediciones de autora, y en el 2017 : " Ceremonias- memoria del agua" ed. El Ingenio Tucumán Edita. En el 2020 integró las antologías " Voces unidas en cuarentena" Ediciones del Parque. Tucumán, y " Contra los molinos de viento", antología internacional compilada por el escritor Darío Oliva.
Cuenta con dos libros en proceso de edición : " Manifiesto Latente" Falta Envido Ediciones, y
fue seleccionada en octubre de 2022 desde el Fondo Editorial Aconquija, perteneciente al Ente de Cultura de Tucumán para publicar su libro de poemas " Itinerarios de silencio".
Se desempeña como corresponsal por Tucumán en la radio Unimundo de la Universidad Nacional de Lanús.
Forma parte desde Tucumán de la coordinación del 18 de Agosto día de la Insurgencia Cultural, desde el 2019, y éste año junto a Alejandra Burzac Sáenz convocadas por el grupo " Escritores por la libertad" de Natacha Mell , Milagros Sefair, Maribel Lacave y José Onías Cuéllar Calderón.
Qué significa para mí escribir
Sería difícil precisar el momento en que comencé a escribir , recuerdo una biblioteca paterna , seguramente sobredimensionada por mi infantil imaginación, esos mundos que uno se crea , que huele, palpa, habita en ellos como si hubiera venido para estarse ahí , eligiendo qué ilustración, qué tapa de libro, qué historias cuyas imágenes saltaban de esas páginas, mucho antes que yo , aprendiera a leer
" ...creo que alguien me dictaba cosas
yo escuchaba atentamente
empuñaba unos crayones de colores
escribía , de ese modo en que los niños
se labran mundos para el refugio
mundos, para crecer , seguros, a salvo . "
Los dos primeros libros a los que " devoré ", fueron los tomos de una " Antología Universal de Leyendas " , esos que no tenían ilustraciones, una letra chiquita y muchísimas leyendas de casi todos los países .
Luego, en la escuela secundaria, fueron los escritores greco-latinos los que primero hicieron mella en mí para luego combinarse junto a los escritores hispanoamericanos como García Márques , Eduardo Galeano, Diego de Ribera, Gioconda Belli, Cortázar y una lista interminable. En poesía, ya en la Universidad, entre tantos otros, fueron Juan Gelman y Alejandra Pizarnik, aquellos a quienes leí y leo como una necesidad de volver una y otra vez a la tierra conocida y la del porvenir.
Es muho mi agradecimiento a la formación humanistíca que recibí entre el colegio secundario y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Tucumán , de la que egresé como profesora en Letras, pero si de algo estoy agradecida, es de haber vivido una época histórica en mi país, Argentina que me ha permitido, expresarme , dolerme, alegrarme, caminar hacia utopías que se llama DEMOCRACIA . Es a ella a quie le debo mis temas , mis intereses, la formación de esa cosmovisión que me caracteriza .
Escribo desde un " aquí y ahora " , dese mí con la mirada puesta en una historia que nos fundó también , aquella del proceso dictatirial en Argentina , instaurada desde el año 1.976 . Imposible no hablar de mis hermanos, " los desaparecidos ", las " madres de Plaza de Mayo " , imposible no hablar de " Nunca Más".
Qué escribo cuando escribo
Sucede la existencia, los interrogantes , por qué la alegría, por qué la pena, me asombro, tengo la dicha de asombrarme , creo que desde el asombro, los gustos , el modo de escribir tendrá una fuente inagotable .
"...cuando el asombro me abandone
y mire la vida como simple vida
y no me cuestione nada
y no abra los ojos grandes
y ya no tenga qué decir
será que he comenzado a apagarme ,
que no escribiría
que me estaría yendo de a poco
como si el olvido fuera real..."
Escribo desde mí , como también escribo del campanario y la plaza del pueblo de entonces, donde nací, Bella Vista, la infancia y un interrogante eterno, la infancia y los orígenes , las leyendas , el duende a la hora de la siesta , el Pombero, la Pericana, el Ucumar, los seres maravillosos que pueblan el noroeste argentino. Este circunscribirme a un lugar, un país, no es más que reconocerme habitante del mundo, porque todo lugar, por pequeño que sea, es el mundo.
Nada sucede , sin que el universo se conmueva, desde ahí, desde ese acto sublime nos deslizamos como río de palabras, que son sentires , que son miradas, que son caricias .
Escribo desde los sueños , desde el amor, ese pez escurridizo al que nunca se alcanza , ese utópico ser que me abraza de a instantes brevísimos , que no tiene un nombre ni un rostro . El amor que es una obra de arte " viva " que se transforma permanentemente y es libre, desde mí, desde un " otro" , al que no he conocido todavía.
Escribo por no morir .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)